foto: andina

Haciendo memoria: El Niño y la pesca peruana

Escribe: Juan Carlos Sueiro. Director de Pesquerías, Perú. Oceana

Publicado: 2015-09-11

Cada vez que se registra un fenómeno El Niño fuerte y extraordinario, tiene diversos impactos en el país. Entre los más conocidos están las inundaciones y destrucción que ocasionan las intensas lluvias en la costa norte. Como indicador de la magnitud de estas, las lluvias del año 1983 en la ciudad de Piura bordearon los 2250 ml por m2, es decir fueron 60 veces más fuertes que las lluvias anuales promedio entre 1978 y 1981. [1] 

EL CASO DE LA ANCHOVETA

En las actividades pesqueras peruanas los impactos de corto plazo han sido de gran magnitud en diversas especies y con diferentes consecuencias. El más conocido es el colapso de la anchoveta a inicios de los años setentas del siglo pasado. En aquella oportunidad, con un El Niño de menor magnitud en comparación con las dos décadas siguientes (en la ciudad de Piura en 1973 llovió solo el 14% de lo que se registró en 1983), no se sabía que al inicio de estos eventos la anchoveta se hace más disponible a la pesca de cerco (luego reduce su disponibilidad). Ello sumado a los altos volúmenes de captura de los años anteriores (en los que llegó a ser el 20% de la extracción pesquera a nivel mundial), producto de la carrera por el recurso para producir harina y aceite de pescado, resultó en una drástica reducción de la población de anchoveta, la misma que demoró más de una década en recuperar su estatus de especie dominante en el ecosistema.

–>[Descarga en PDF] SPDA presenta libro sobre manejo ecosistémico de la pesca de anchoveta en el Perú<–

El Niño de 1998 también impactó esta pesquería. En ese año las capturas de anchoveta representaron el 20% de las del año anterior. La escasez del recurso llevó a que la industria recurra a otras especies para la producción de harina de pescado (ver gráfica), poniendo en riesgo su sostenibilidad (el impacto en la sardina fue tal que dejó de ser una especie de importancia comercial).

¿Por qué las consecuencias empresariales, en la industria de harina y aceite de pescado, fueron tan fuertes con El Niño de 1998, cuando la deuda empresarial pesquera bordeó los 1000 millones de dólares? Esto fue debido a la segunda gran carrera por la anchoveta, impulsada con la venta de plantas de Pesca Perú, que expuso financieramente a las principales empresas y a la crisis asiática del año previo a El Niño, que contrajo los precios de ambos productos. (SNP, 2003)

Una de las lecciones de esos años fue que la industria pesquera debía de internalizar un evento recurrente como es El Niño en sus decisiones empresariales.

EL CASO DE OTRAS ESPECIES

En otras pesquerías, durante El Niño extraordinario se redujo la disponibilidad de pejerrey, la especie costera más importante en la pesca artesanal de la costa central, capturada por pequeñas embarcaciones con cortina, principalmente, y con cerco en Áncash.

En el sur del país (Ica y Arequipa, principalmente) la mayor ocurrencia de oleajes impactó en las praderas de algas pardas. Se redujeron también las disponibilidades de choros, erizos y almejas.

Por otro lado, hay pesquerías que se ven favorecidas durante El Niño. Este (el de 1983 y sobre todo el de 1998) ha sido el principal factor (y la escasez de recursos habituales otro) para iniciar la pesca de perico y otras especies a cierta distancia de la costa.

–>LEER ADEMÁS: El Niño y el mar: 10 recomendaciones para cuidar nuestros recursos marinos<–

También se ampliaron de manera significativa la disponibilidad de langostinos y percebes en el norte; jurel, caballa y caracol en el centro y sur; escualos y perico en diversos lugares del litoral.

Leer el artículo completo aquí. 


Escrito por

SPDA Actualidad Ambiental

SPDA Actualidad Ambiental es un servicio periodístico de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).


Publicado en

SPDA Actualidad Ambiental

También en www.actualidadambiental.pe